Paso a paso, muchas manos y corazones que creyeron que el Método Suzuki era para todos, dieron generosamente de su tiempo y conocimientos para difundir la filosofía Suzuki por todo el continente americano. Los países latinoamericanos tienen una larga historia de enseñanzas Suzuki. El propio Dr. Shinichi Suzuki viajó con el grupo de gira de la ISA a varios de nuestros países en la década de 1970, y el difunto John Kendall brindó muchos talleres en América Latina. Con gran visión, William Starr insistió en nombrar a nuestra asociación Asociación Suzuki de las Américas en plural, creando así una organización internacional que agrupaba a América Latina, Canadá y Estados Unidos.

Los programas de Suzuki comenzaron hace alrededor de 55 años con una trayectoria muy exitosa. Los estudiantes Suzuki se han unido a orquestas sinfónicas nacionales y se han convertido en profesores y capacitadores de profesores Suzuki. Lo que sigue son ideas sobre la difusión del Método Suzuki en América Latina, escritas por algunos de los maestros cruciales que ayudaron al movimiento a llegar a más estudiantes, maestros y países. Las escuelas y programas Suzuki continúan creciendo y floreciendo. En México, por ejemplo, la pedagogía Suzuki se incluye como materia troncal en la carrera de música de la Universidad Panamericana, dirigida por el Dr. Gabriel Pliego. 

El Dr. Gabriel Pliego, doctor en musicología, profesor de violín, ex presidente de la Asociación Mexicana del Método Suzuki (AMMS) escribe:

               La SAA guió de cerca el inicio de la Asociación Mexicana del Método Suzuki, lo que ayudó a acortar la curva de aprendizaje. Nuestra proximidad física con los EE. UU. ha permitido un intercambio exitoso de maestros en ambas direcciones. Este intercambio es una de las razones por las que hemos podido difundir el Método Suzuki en diversas áreas de la educación musical: estudios privados, academias, escuelas de música, programas de asistencia social e incluso programas universitarios, como el que existe en la Universidad Panamericana en la ciudad de México.

               Pero, más que la cercanía física, ha habido una cercanía aún más crítica con la SAA: la cercanía de la amistad, que nos ha permitido crecer en un ambiente muy humano de aprendizaje, respeto y apoyo. La SAA no es solo una comunidad educativa; es, ante todo, una comunidad de amigos en torno a la filosofía del Dr. Suzuki.

Fernando Piñero, profesor capacitador de violín, Córdoba, Argentina, escribe: 

En 1967, Dolores Oliva Soaje de Bermann “Loló” inició un Programa Suzuki en Córdoba, Argentina, que continúa hasta el día de hoy. Eduardo Ludueña y yo nos graduamos de ese programa y nos convertimos en algunos de los primeros profesores capacitadores de violín en América Latina.

Rafael Montero Castro inició el primer proyecto Suzuki en Puerto Rico en 1968, donde el programa continúa creciendo y floreciendo.

Maria Wilfried inició el primer programa en Brasil en 1974. La profesora capacitadora Shinobu Saito escribió su tesis doctoral sobre los inicios del Método Suzuki en Brasil.

    Muchos estudiantes Suzuki continuaron convirtiéndose en maestros y músicos profesionales en la década de 1980. Los libros de John Kendall, "Listen and Play", fueron recursos fundamentales. Kendall dio un taller en 1986 en Curitiba, Brasil, que reunió a profesores de Brasil y Argentina. El taller inició la capacitación docente sistemática, que floreció con los festivales en Chile y Perú durante la década de 1980 y creció exponencialmente con festivales en otros países. El movimiento Suzuki ha continuado prosperando desde entonces a través de intercambios de maestros de todo el continente. 

Caroline Fraser y Marilyn O´Boyle iniciaron cursos de capacitación para profesores en la década de 1980 en Perú y Chile y luego expandieron sus enseñanzas por toda América Latina. Marilyn se jubiló recientemente y Caroline continúa su búsqueda para difundir la filosofía del Dr. Suzuki en América Latina, demostrando que los principios del Dr. Suzuki transforman vidas y comunidades enteras.

Perú fue sede del primer festival internacional de capacitación de profesores de SAA en 1983. Desde entonces, América Latina ha sido sede de 36 festivales anuales más que atraen a participantes de diversos instrumentos de todas las Américas.

Muchos Capacitadores de Docentes de SAA brindaron generosa e incansablemente su tiempo y experiencia para viajar desde los EE. UU. y Canadá año tras año para capacitar a los profesores durante los Festivales Internacionales anuales de Perú. Gracias a su dedicación, inspiración y tutoría, ahora hay 13 Profesores Capacitadores latinoamericanos en piano, violín, violonchelo, guitarra y flauta dulce.

Marilyn O’Boyle, profesora capacitadora de violín en Albouquerque, Nuevo México, escribe:

               Durante la década de 1980, viví y enseñé en Lima, Perú, durante dos años, y en Santiago de Chile, durante tres años. Fue desafiante y gratificante ser una de las primeras Profesoras Capacitadoras en esos países. Continué enseñando y capacitando a maestros en festivales allí y en otros 9 países de América Latina durante más de 30 años. ¡Tuve grandes aventuras y tengo maravillosos amigos allí!

               América Latina se compone de países diversos y separados, que varían en cultura, dieta e idioma. Aunque el español y el portugués son los idiomas oficiales, recuerdo que llegué a Chile después de dos años en Perú y me di cuenta de que no podía entender mucho de lo que se hablaba. Tengo un profundo respeto por las cualidades y dones únicos de cada país. Lo que los une a todos ellos es lo que nos une a todos: el deseo de criar bien a todos los niños y de hacer un mundo mejor para todos.  

Roberta Centurión, profesora de piano y primera presidente de la Asociación Suzuki del Perú (ASP), escribe:

               Me enamoré de la filosofía Suzuki a principios de la década de 1980 en Lima, Perú, cuando conocí a Caroline Fraser. Caroline y Marilyn O´Boyle fueron mis primeras maestras y mentoras, y las maestras de mis hijos. Gracias a la capacitación y la ayuda financiera que recibí para asistir a los congresos bianuales, retiros de liderazgo y congresos mundiales, desarrollé una nueva visión de lo que se podía lograr a través de la Educación del Talento. Estoy agradecida hacia aquellos miembros de la SAA que abrieron sus corazones y hogares, proporcionaron transporte, recaudaron fondos y donaron instrumentos y música para nuestros programas. Aprecio mucho a los Profesores Capacitadores que vinieron a Perú para compartir su conocimiento y amor por la música con nuestros profesores y familias. Espero que la SAA continúe apoyando a los nuevos líderes y escuchando sus ideas. Que la SAA sea la fuerza para llevar la Educación del Talento a todos los niños de las Américas.

Annika Helasvuo, profesora de cello y Ex Presidente de ASP, Lima, Perú, escribe:

Durante 40 años he tenido el privilegio de incluir en mi vida la filosofía Suzuki. Al comienzo tanteando, con incredulidad, pero siempre atraída por las premisas de la misma.

Al reflexionar sobre mi experiencia de años, quisiera resaltar el valor de la vitalidad y de lapermanente innovaciónque hansido el aporte del inmenso equipo de maravillosos colegas. Así como el potencial de cada individuo es enorme, el potencial del grupo humano no tiene límites. Esta sigue siendo una de mis vivencias más importantes de la filosofía Suzuki,que espero llegue a transferir a las personas con quienes tengo contacto.

En su documento de la Asociación Suzuki del Perú, “Hitos” Roberta Centurión escribió: 

               El Primer Encuentro Latinoamericano de Profesores se llevó a cabo en Lima, Perú, en 1999. Otro Encuentro de profesores se llevó a cabo en conjunto con el Festival número 14. Durante dos días intensivos de sesiones y presentaciones de paneles, 67 maestros Suzuki de todo el continente americano estudiaron, discutieron y sentaron las bases para unificar los esfuerzos de los maestros y los programas en toda América Latina. Los animados debates y presentaciones en inglés, portugués y español abordaron temas como el liderazgo, la filosofía, la educación infantil Suzuki, la capacitación de docentes, la organización de institutos, la recaudación de fondos y la creación de redes para fortalecer la comunicación entre los miembros y hacer conexiones con los editores para obtener libros y materiales didácticos.  Abundó el entusiasmo, se hicieron amistades y se establecieron prioridades. Este evento histórico superó todas nuestras expectativas y condujo al continuo crecimiento y fortalecimiento del movimiento Suzuki en América Latina.

               Al primer Encuentro Latinoamericano de Maestros, le siguieron seis eventos más de este tipo en Lima cada tres años hasta el 2017. Soñamos con formar una Orquesta de Estudiantes Suzuki de América Latina algún día, y en 2010, ese sueño se hizo realidad. Los Encuentros de Estudiantes Latinoamericanos se llevaron a cabo en Lima en 2010, 2012 y 2015. Trabajar juntos acercó a los países, con maestros y estudiantes celebrando la música tradicional de cada país, aprendiendo sobre las diferentes culturas y experimentando un extraordinario trabajo en equipo. La orquesta incluía, además de los instrumentos de cuerda a instrumentos adicionales: guitarra, flauta dulce, coro y piano y utilizó arreglos musicales especiales para adaptarse a diferentes niveles de habilidad, lo que permitió que participaran tantos estudiantes como fuera posible.

Ensambles de estudiantes latinoamericanos participaron en dos conferencias SAA en Minneapolis con actuaciones alegres y coloridas que celebraban la música y las culturas de nuestra región.

Fernando Piñero escribe:

La SAA reunió al primer Ensamble Suzuki Latinoamericano que tocó en el Congreso de Minneapolis en mayo de 2008. Cerca de 40 niños de ocho países se presentaron nuevamente en 2014, formado por cuerdas e instrumentos típicos, con un repertorio principalmente latinoamericano. La presentación tuvo un gran impacto en el movimiento de América Latina y en los profesores de Estados Unidos y Canadá, quienes pudieron experimentar tanto la diversidad de los diferentes países como el mismo ideal de un hemisferio a otro.

               Cuando conocí a William Starr muchos años antes, me miró y me dijo: “consigue música de tu país”. Siete años después, en ese concierto, sentí: “Aquí estamos, Maestro, haciendo lo que nos pidió que hiciéramos. Este es un acercamiento musical de nuestra región”. Empezamos a forjar una red de colegas y amigos a lo largo de los festivales, los ensambles y los Encuentros. Juntos, construimos una visión para el futuro. Esta red se convirtió en nuestro apoyo durante la pandemia. Pero estas no son solo conexiones virtuales. Son reales, más allá de la distancia.

Lorena Leal Isida llevó a maestros capacitadores de SECE a Monterrey, México, para impartir cursos de SECE por primera vez en América Latina en 2016. SECE ahora está en proceso de adaptación al español y al portugués para su uso en los países de América Latina.

Desde 1996, María Luisa Labarthe y Roxana del Barco han ofrecido cursos de enriquecimiento para maestros de aula y preescolar en Música para la Primera Infancia basados ​​en la filosofía Suzuki en el Perú y en toda América Latina.

               La Primera Convención Suzuki de las Américas, dirigida por Leslie Mizrahi, se llevó a cabo en Cancún, México, en mayo de 2019.

Leslie Mizrahi, profesora de piano, ex presidente de la AMMS, escribe:

               Maestros, familias y estudiantes se reunieron de 27 países, tanto de las Américas como de Europa, Australia y Asia. Nacieron nuevas colaboraciones y amistades, unidas a través del lenguaje de la música y el espíritu Suzuki. La convención fue un gran ejemplo de conectividad, creada por los ideales compartidos de la filosofía Suzuki. El amor y la música superaron todas las fronteras. La convención combinó diariamente  a oradores internacionales, charlas de maestros diversos y destacados, y un concierto de gala profesional. Había dos orquestas de estudiantes compuestas por estudiantes de Suzuki desde los ocho hasta los 20 años de edad, que tocaban instrumentos de cuerdas y además incluían arpa, guitarras, flautas dulces y pianos. También hubo un coro de 230 estudiantes, sus voces animadas alegraron nuestros corazones mientras se cumplía un sueño de unidad de mucho tiempo. Las clases grupales de todos los instrumentos en todos los niveles se presentaron en una "Suzukiada", y los pianistas también tuvieron lecciones individuales y un recital final. ¡Con mucha alegría todos celebramos una gran Fiesta Mexicana!

               La convención fue un ejemplo de colaboración internacional, ya que reunimos a un equipo de más de 100 voluntarios que trabajaron para que esta primera convención fuera un gran éxito. ¡Hubo mil participantes! Fue una experiencia enriquecedora e inspiradora que cambió la vida de todos, donde nacieron nuevas amistades y se crearon nuevas ideas y colaboraciones entre profesores.

Gracias a una investigación profunda realizada por Renata Jordão, podemos  informar que existen ahora programas Suzuki en 20 países de América Latina y el Caribe. Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay.

Renata Jordão, profesora de violín de Petrópolis, Brasil, escribe: 

Mi principal motivación para comenzar esta investigación fue averiguar acerca de la expansión del método del Dr. Suzuki en América Latina. Esta investigación se centró en averiguar cuántos países usaban el método, cuántas asociaciones había, la cantidad de cursos de capacitación ofrecidos y la cantidad de estudiantes Suzuki y de profesores capacitadores. Los números fueron extraordinarios, sin duda.  Sin embargo, cuanto más investigaba, más me asombraba lo profundamente que la filosofía del Dr. Suzuki puede penetrar en el corazón de los seres humanos. Al entrevistar a las personas, pude sentir y confirmar los valores, las virtudes y el amor que motivaran sus actos y decisiones. Además, pude ver la filosofía del Dr. Suzuki impactando sus vidas como un todo, reflejando el interior y exterior del aula de música. Superaron desafíos increíbles, sin perder nunca su propósito de construir un mundo mejor. Es imposible compartir la dimensión de todo eso en unas pocas palabras, pero aquí hay algunos ejemplos asombrosos: Algunos maestros llevaron la filosofía a su país y compartieron sus conocimientos aún sin instrumentos, ya que no había pianos disponibles ni las condiciones para traerlos. Los niños comenzaron a aprender dibujando un teclado sobre una mesa y comenzaron su camino musical imaginando el sonido, entrenando la técnica y la fuerza de los dedos. Se despertaron en todos ellos mucho más que habilidades musicales en la medida en que aprendieron a encontrar sus voces internas. Descubrieron que la música vive dentro de ellos, tengan o no un instrumento. Otros maestros viajaron desde muy lejos, cruzaron montañas y enfrentaron condiciones difíciles para llegar a un curso de capacitación Suzuki para poder adquirir conocimientos y valores para llevar a sus pueblos y compartir con los demás. Puede parecer un cuento épico o una película romántica, pero se trata de personas reales que viven vidas reales, superan desafíos y los convierten en actos inspiradores. Otro ejemplo excepcional que vale la pena mencionar es el de una maestra muy especial que desarrolló un maravilloso programa Suzuki en un país extranjero, que incluso creó una orquesta para padres. Después de algunos años, tuvo que regresar a su país natal y dejó una base sólida para un programa de música, que ahora es muy famoso y exitoso. Al llegar a casa, volvió a dirigir su comunidad musical con el mismo amor y convicción. Ella fuera capaz de sembrar todas las semillas necesarias dondequiera que iba.

 Desde el principio, la visión de todos ellos no fue solo la de nutrir su entorno con amor y respeto, sino también compartirla y difundirla por todas partes. Esta era una tarea desafiante en esos días, sin tener Internet y las herramientas de comunicación que conlleva. Sus redes se construyeron a través de sus corazones abiertos y con muy poco, llegaron muy lejos. Todavía hay más lugares a los que llegar, más personas a las que ayudar y más corazones hermosos a los que tocar. Siguiendo este camino, se alienta fuertemente a nuestra generación a seguir creciendo y expandiendo la visión y el sueño del Dr. Suzuki con tanto amor como él nos enseñó. Si estamos unidos podemos llegar más lejos. Podemos lograr más y podemos cambiar el mundo.

A lo largo de los años, se desarrollaron asociaciones de países para acercar a los profesores, mantener activa una comunidad de aprendizaje, crecer juntos y mantener a las familias inspiradas y a los estudiantes motivados a través de actividades como conferencias nacionales, festivales, reuniones de docentes y encuentros de instrumentos específicos.

Desde la pandemia de Covid-19, muchos de estos eventos se ofrecieron en línea y nuevas posibilidades, como desafíos de práctica; Los conciertos en línea, los campamentos de verano y los seminarios web han ayudado a mantener conectada a la comunidad. La capacitación en línea ha ayudado a hacer posible la capacitación de más maestros debido a que es menos costosa y consume menos tiempo. La cantidad de capacitación ha aumentado enormemente, con maestros ansiosos por continuar su capacitación y también retomar las unidades anteriores. Los Profesores Capacitadores de América Latina ofrecen cursos y enseñan en festivales durante todo el año.

Caroline Fraser, profesora capacitadora de piano, ex presidente de la ASP, escribe: 

               Mientras reflexiono sobre la actual familia Suzuki latinoamericana, me pregunto: ¿podría haberse creado esta próspera comunidad si los eventos de los últimos 50 años hubieran tenido lugar exclusivamente en línea? Esta comunidad llena de amistades de toda la vida, con líderes nuevos y futuros que trabajan y planifican juntos un futuro diferente, se ha formado durante los últimos 50 años durante Encuentros, festivales y retiros y congresos de la SAA. Todos estos fueron eventos presenciales hasta que la pandemia cerró muchas puertas de oportunidad y abrió otras. La comunidad se expandió más allá de los maestros y los estudiantes cuando los equipos trabajaron juntos entre bastidores para hacer posible el viaje; se recaudaron fondos, se definieron prioridades y, en ocasiones, se adquirieron pasaportes contra viento y marea. Los lazos se formaron en el salón de clases y se nutrieron fuera del salón de clases. Juntos planeamos, bebimos vino, reímos y hablamos sobre lo profundo y lo frívolo.

               La capacitación en línea y las reuniones organizacionales facilitan en gran medida el trabajo y el aprendizaje juntos a través de las fronteras de los países, llegando a áreas remotas y con problemas económicos, y mejorando nuestra comunidad global sin medida. Los eventos en persona unen de manera importante las almas de las personas. América Latina se ha beneficiado enormemente de una tradición de eventos internacionales, donde una visión común une a participantes de una variedad de culturas y realidades geográficas: dar forma a un mundo mejor de paz, respeto y comprensión.

Estamos agradecidos con la SAA, que ha desempeñado un papel vital en el crecimiento del Método Suzuki en América Latina al apoyar constantemente los festivales Suzuki y trabajar junto con las asociaciones de los países para empoderar a los maestros y a las familias a través de la filosofía Suzuki. El Método Suzuki ha penetrado diferentes realidades económicas y culturales, gracias a la flexibilidad dentro de la estructura de la SAA, enfocándose en mantener la calidad y la excelencia mientras lleva los principios y valores de la filosofía Suzuki a una población más amplia y diversa.

En 2021, se crearon y reconocieron dos comités de vital importancia: el Comité de Capacitadores de Profesores de América Latina y el Comité de Asociaciones de Países de América Latina. Les agradecemos su gran esfuerzo y constante colaboración.

Comité Latinoamericano de Profesores Capacitadores: de Argentina: Andrea Espinzo y Patricia Pasmanter cello; Diana Chagalj, guitarra; Eduardo Ludueña y Fernando Piñero, violín; de Brasil: Fabio Dos Santos y Shinobu Saito, violín; Renata Pereira, flauta dulce; de Chile: Blancamaria Montecinos, piano; de México: Joaquín Olivares, guitarra; Miguel Ángel Aguirre Medrano, piano; de Perú: Caroline Fraser y Flor de María Canelo, piano.

Comité de Asociaciones de Países de América Latina: Araceli Hackbarth, Fabio Dos Santos y Luciana Castillo, Brasil; Andrea Raza, Ecuador; Mariana del Rosario Rodríguez Alcantara y Rubidia Lilubina Boror Bor, Guatemala; Araceli Lugo Oliva y Leslie Mizrahi, México; Caroline Fraser, Perú/Escocia; Flor de Maria Canelo y Sabino Blancas, Perú

Aunque somos de muchos países y culturas diferentes, nuestra colaboración ha creado una estrecha amistad que ha borrado fronteras. En el futuro, esperamos crecer y expandir el movimiento tanto en cantidad como en calidad. Reconocemos las diferentes culturas de América Latina mientras difundimos los valores y principios de la filosofía Suzuki: educar con amor y sembrar las semillas del entendimiento mutuo, la compasión y el respeto, trabajando juntos para crear un mundo mejor para todos.